Insomnio y Trastornos del Sueño

Circadin.com abril 16, 2017

¿Qué es el insomnio?

Entendemos la importancia del sueño y de que forma una mala calidad e insuficiente de sueño afectan negativamente a nuestras vidas ¿Pero qué sucede si no podemos dormir o si seguimos cansados incluso después de haber dormido toda la noche?

El insomnio es un trastorno del sueño que la mayoría de las personas experimentan en algún momento de su vida; es la sensación de no haber dormido lo suficiente por causa de un imposibilidad de quedarse dormido, despertarse con frecuencia a lo largo de la noche o despertarse temprano. La persona se levantará sintiéndose cansada, con pereza, con la sensación de no haber recuperado energía – además, la persona afectada probablemente se percatará de que también afecta a su funcionalidad durante el día.

La presencia de cualquiera de los siguientes síntomas es indicativo de que la persona puede estar sufriendo insomnio primario15 16 17:

  • Dificultad para quedarse o permanecer dormido o sensación al día siguiente de no haber recuperado su energía durante un mes o más;

  • La alteración del sueño (o la somnolencia diurna por causa de la alteración) preocupa al afectado, dificultando sus actividades diarias o afectando sus relaciones sociales;

  • La alteración del sueño no está asociada a otros problemas de sueño como narcolepsia, apnea del sueño, trastornos del ritmo circadiano del sueño (como desajuste horario o ceguera) o parasomnia;

  • La alteración del sueño no está asociada a problemas de salud mental como depresión o ansiedad;

  • La alteración del sueño no es un efecto farmacológico secundario, abuso de sustancias como el alcohol o drogas callejeras o alguna condición médica subyacente, como por ejemplo dolor

Puede realizar la siguiente Prueba Autodiagnóstica para averiguar si tiene trastornos del sueño.

A medida que envejecemos y nuestros patrones naturales van cambiando, la cantidad de sueño que necesitamos es menor. Las personas mayores y los ancianos se percatarán de que quieren ir a dormir más temprano al atardecer y se despiertan mucho más temprano la mañana siguiente, en comparación a cuando tenían 20 ó 30 años. De hecho, el nivel más alto de insomnio ocurre en personas con 65 años o más.

Existen dos tipos de insomnio14:

  • El insomnio primario se refiere a los problemas de sueño sin aparente causa físicas (dolor), emocional (depresión, ansiedad), química (otra medicación) o medioambiental (ruidos por la noche)
  • El insomnio secundario ocurre cuando los problemas de sueño se deben a alguno de los problemas enumerados anteriormente

Muchos estudios utilizan los términos “insomnio” o “insomnio comórbido” en vez de insomnio “primario” o “secundario”, reconociendo su relevancia en la morbilidad.
El insomnio puede ser temporal, de corto plazo o crónico, perdurando menos de quince días, menos de tres semanas o más de tres semanas, respectivamente.

El insomnio temporal o de corto plazo con frecuencia se asocia a algo que está sucediendo en la vida del sujeto, como ansiedad o estrés, y una vez resuelta la situación el insomnio por lo general desaparece. Algunos ejemplos son períodos de preparación de exámenes, la espera de resultados o el inicio de una nueva medicación. En el caso de algunas personas, el insomnio a corto plazo desencadena la preocupación de poder dormir y esto puede contribuir al desarrollo de insomnio crónico. Este tipo de insomnio puede ser un trastorno primario o secundario a otra condición médica.
Se estima que el insomnio primario, definido como el insomnio cuya causa no se debe a ninguna condición subyacente evidente, afecta hasta un 10% de la población general, incrementando a un 25% en los ancianos1.

¿De qué forma se asocia la calidad del sueño al insomnio?3 4 18 19

Tradicionalmente el insomnio ha sido diagnosticado en función de la cantidad de sueño:

  • Fase de latencia (período en conciliar el sueño)

  • Duración del sueño (tiempo que la persona duerme)

Si bien es importante no ignorar la cantidad de sueño, algunos sondeos muestran que una calidad de sueño pobre tiene un mayor impacto negativo sobre la salud, el bienestar y la satisfacción con la vida que la cantidad de sueño. Las necesidades individuales de sueño varían entre las personas, sin embargo es la calidad del sueño la que conlleva a lucidez, mejor funcionalidad al día siguiente y mejor calidad de vida.

¿Cómo afecta el insomnio a la salud de la persona?

El insomnio no es solo un problema en la noche, manteniendo al afectado cansado por la mañana. Una serie de estudios han mostrados que si el insomnio no es tratado, puede tener efectos a largo plazo, con grave impacto sobre la salud en general, el bienestar y la calidad de vida5 6 7 8 9. Estos pacientes con insomnio tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión, morbilidad cardiovascular como infartos y apoplejías, demencia y obesidad.

El insomnio que afecta la funcionalidad normal de una persona puede ser perjudicial para la vida diaria, con disminución de la lucidez y funcionamiento mental, incrementando el riesgo de accidentes de tránsito u ocupacionales7. Cerca del 50% de los conductores de camiones admiten quedarse dormidos al volante10 11.

En los pacientes no tratados la funcionalidad laboral también puede verse afectada. Puede ocurrir un cambio de carácter y disminución de la calidad del trabajo, que puede ser malinterpretado como pereza o falta de motivación. El incremento del absentismo laboral conlleva a una reducción de la productividad y es un despilfarro para el empleador. Eventualmente, si el trastorno sigue sin tratarse, podría incluso conducir a la reducción de las perspectivas de trabajo y pérdida del mismo12.

Además, directa o indirectamente, la interrupción del sueño puede afectar negativamente a la vida familiar y las relaciones, modificando el humor de la persona y la forma como realizan sus actividades diarias e interactúan socialmente12. El insomnio puede crear irritabilidad o cambios de humor que perjudiquen las relaciones entre parejas. La familia y amigos pueden negarse a aceptar los trastornos asociados al sueño como una enfermedad y atribuir la somnolencia al aburrimiento, pereza o problemas psicológicos13. Esto deja a los pacientes sintiéndose incomprendidos y sin apoyo por las personas más cercanas. Estudios han mostrado que las personas con insomnio padecen más síntomas de hipertensión (presión arterial alta), ansiedad y depresión en comparación con personas que no sufren insomnio2 3.

Algunos estudios clínicos muestran que la baja calidad del sueño se corresponde negativamente con medidas de salud, bienestar y satisfacción1.

  • Noticias y Opiniones

    • Dr. Zach Pearl

      Circadin.com Miembro

    • noviembre, 2021
    • Cómo el consumo de alcohol afecta al sueño

    • Leer Más